La importancia del tecnico veterinario en hospital
La labor del técnico veterinario resulta esencial tanto para el paciente como para el hospital, dado que es su responsabilidad garantizar el bienestar y la salud de los animales. Los técnicos veterinarios son responsables de brindar atención inicial a las mascotas y asegurar que reciban el tratamiento adecuado. Su rol abarca desde la preparación de los equipos médicos hasta la asistencia en procedimientos quirúrgicos, lo que garantiza que se sigan protocolos de higiene y seguridad. Además, el técnico veterinario actúa como un puente entre los veterinarios y los dueños de las mascotas, proporcionando información valiosa sobre el cuidado y manejo de los animales. Su capacitación y experiencia permiten que se manejen situaciones de emergencia con eficacia, contribuyendo significativamente a la recuperación y a una mejor calidad de vida para los pacientes. En resumen, el técnico veterinario es una pieza clave en el funcionamiento de un hospital veterinario, puesto que es el que está con los pacientes todo el tiempo en hospital asegurándose que sus medicamentos respectivos estén al día y asegurando que se brinde una atención integral y de calidad hacia cada paciente hospitalizado.


Pacientes hospitalizados
La principal labor del técnico veterinario es el cuidado de cada paciente hospitalizado, donde debemos brindarle una atención óptima. En el hospital veremos una gran variedad de casos, en los cuales muchos de estos serán muy fuertes de ver. Nosotros tendremos que ser fuertes de mente y no dejar que esto influya en nuestra labor con el paciente, recordando que lo más importante es el bienestar del paciente y, si algo nos afecta mucho, no podremos brindar los cuidados adecuados para la mejoría de nuestro paciente.
Toma de constantes: Con cada paciente que esté en hospital tendremos que tomar sus constantes fisiológicas, estas nos brindara información relevante sobre el estado del paciente, por lo cual si los parámetros están normales o anormales nos puede indicar si hay mejoría o deterioro en el estado de los pacientes, estas constantes normalmente quedan cada 6 horas dependiendo del estado del paciente, si es un paciente el cual se encuentra bien puede que queden cada 8 horas, por otro lado, si es un paciente crítico pueden quedar cada 4 horas.
Lo que normalmente medimos con la toma de constantes es:
Frecuencia cardiaca normal para perros y gatos:
Perros adultos: 60-160 lpm
Cachorros: 120-180 lpm
Gatos: 140-220 lpm
Temperatura:
¡Asegúrese de que el termómetro esté pegado a la mucosa rectal para que no marque una falsa temperatura!
Perros: 37,5-39,2 °C.
Gatos: 38-39,2 °C.
Manejos: Si encontramos que el paciente se encuentra hipotérmico debemos usar guateros, se debe tener mucho cuidado con el uso de estos porque si no se les saca el aire pueden reventarse cuando se lo dejen al paciente en su canil por lo cual se puede envolver en una sabanilla, además recordar que los guateros siempre van abajo de la manta para que no quemen al paciente en especial si el paciente no se mueve de la posición en la que esta.
Por otro lado, si el paciente está algo hipertérmico, usar gel packs envueltos de igual forma para que no quemen al paciente con el hielo.
Recordar que ante cualquiera de los dos casos se deben ir revisando constantes, aunque no esté anotado en la ficha.
Tiempo de llenado capilar (TLLC): En esta constante lo que se evalúa es el tiempo de llenado capilar esto se hace presionando levemente la encía del paciente hasta que se blanquee y ver cuanto se demora en volver a su tono rosado. Esto nos ayuda a ver el flujo sanguíneo y la hidratación del paciente si está bien o no. Por otro lado, debemos también evaluar el color de las mucosas, si están rosas, si están pálidas o presentan ictericia (color amarillento), y evaluar si están húmedas o secas.
Frecuencia respiratoria: Este parámetro es muy importante porque nos permite saber si un paciente tiene dolor o hipertermia; en ambos casos, el paciente presentará una taquipnea (frecuencia respiratoria rápida).
Frecuencia respiratoria normal en perro y gato.
Perros: 10-30 fr
Gatos: 20-40 fr
Glicemias: La glicemia como tal no entra en la categoría de constantes fisiológicas normales; esta es algo extra que se debe ver solo en algunos casos, casos donde veamos a los pacientes que estén de muy bajo ánimo, que apenas se muevan, pacientes que llegan y los tutores mencionan que no comen hace horas e incluso dias, pacientes que fueron atacados y vienen mal, pacientes que puedan estar con sepsis debido a que el cuerpo para protegerse necesita utilizar mas glucosa.
Es necesario que al momento de que se le ponga la vía se aproveche a usar esa sangre para medir la glucosa en sangre. Si no se aprovecha cuando se le pone la vía, puede con una aguja pinchar en la encía o en la oreja y sacar un poco de sangre ahí o, por otro lado, podemos simplemente con una jeringa y aguja extraer un poco de sangre de la vena, aunque no es lo más recomendable, puesto que si se fleva, perdemos un acceso venoso en caso de que la vía deje de estar permeable en el miembro que tiene su vía.
Glicemia normal: 70-120 mg/dl
Manejos: Ante un paciente hipoglucémico, lo que se debe hacer es pasar un bolo de glucosa en 15-20 min, muy lento, puesto que si lo hacemos en menos tiempo, la glicemia puede llegar a subir de golpe a rangos anormales. Las dosis dependerán del nivel de glicemia que tenga el paciente. Recordar que, ante cualquier cambio, se le debe avisar al médico a cargo.
Pacientes diabéticos: Por otro lado, en pacientes diabéticos es importante que veamos que su glicemia después de comer no esté muy elevada. Si la glicemia se encuentra por ejemplo mayor a 250 mg/dl, se debe usar la insulina que posiblemente venga con el paciente (recordar que esto sera decidido por el medico veterinario).
Para el que no lo sepa, la insulina se usa para bajar los niveles de azúcar en la sangre del paciente; se inyecta SUBCUTÁNEO y INTRAMUSCULAR PERO AMBAS SEGUN INDICACIONES DEL MEDICO. Después de haberlo inyectado, tendremos que esperar unas horas y ver si esta se encuentra dentro de valores normales. Además, estos pacientes diabéticos deben comer su comida especialmente para ellos, como pellet para pacientes diabéticos.


Fichas de hospitalización
Las fichas de hospitalización nos ayudarán a tener un orden en cuanto a los pacientes hospitalizados se refiere, es decir, con estas tendremos diversas horas en las cuales administraremos medicamentos o tomaremos constantes, daremos comida, etc. En estas fichas nos salen medicamentos con su dosis y cada cuántas horas este debe ser administrado. Nosotros, como técnicos, debemos ir viendo los tratamientos que hay que administrar e ir anotando también observaciones, como por ejemplo: paciente orina en el canil, paciente presenta vómito, etc.
Es importante que, como técnicos, manejemos cada cuántas horas se administra cada medicamento. Para esto usamos unas abreviaciones clínicas que ayudan a interpretar cada cuántas horas es un medicamento y cuántas veces al día.
TID: cada 8 horas (3 veces en el día)
BID: cada 12 horas (2 veces en el día).
QUID: cada 6 horas (4 veces al día)
SID: Cada 24 horas (1 vez al día)
D.U: Dosis única de medicamento
En algunos casos se usan ciertas plataformas donde las fichas son virtuales, como AC VET o VETERLINK; en algunos casos se usa el sistema de fichas en papel y además se usa AC VET para que quede registro de los medicamenos que se administran, puesto que en algunos casos hay tutores que piden epicrisis, ya sea para hospitalizar al paciente en otro lado o por motivos personales. Es por eso que uno debe subir los tratamientos y observaciones en el computador para que, en caso de que el tutor solicite eso, el médico saque la información de las plataformas.
Continuando con las plataformas, estos sistemas se usan para las consultas en donde los médicos veterinarios registrarán la información obtenida a través de la anamnesis, subir imágenes de heridas, historial de vacunación, pacientes en espera, entre otras cosas.
Ejemplo:


Preparación del paciente hospitalizado
Para abordar a un paciente que entrara para hospital se deben preparar ciertas cosas, primero material para postura de una vía endovenosa, ya que si en esta no podremos administrar su fluidoterapia ni medicamentos respectivos. Los materiales necesarios son:
Tapa de heparina
Algodón con alcohol
Branula (el color dependerá de el peso del paciente si es un gato que pesa 3,4 kg usar amarilla)
Jeringa con suero para probar la vía
Maquina de cortar pelo
Cinta previamente cortada
Coban
Torniquete
¿Cómo realizar la postura de una vía endovenosa?
Primero depilaremos la zona donde vamos a pinchar
Colocaremos el torniquete en el antebrazo apretando bien
Usaremos el algodón para desinfectar el área donde vamos a pinchar
Antes de entrar con la branula palparemos bien para sentir la vena y no pinchar a ciegas
Si se esta seguro pinchar, siempre el bisel entra primero, hacerlo en 45 grados y lentamente
Si se esta en vía pintara lentamente la cámara de la branula y al ir retirando el estilete (aguja) para ver si va subiendo la sangre (quitar torniquete apenas marque la cámara)
Poner la tapa de heparina asegurándose que quede bien apretada
cubrirla con la cinta para que la vía no se vaya a salir
por ultimo asegurar con Cobán y probar la vía (si al momento de pasar el suero la zona donde esta la vía se empieza a inflamar eso es signo de que no esta en vía, para probar la via pueden tirar el embolo hacia atras y ver que se llene de sangre
Teniendo la vía lista, se debe hacer una cama con una manta y su sabanilla, por otro lado se debe preparar su suero con su proceso de cebado y postura de bomba de infusión en caso que la clínica lo tenga. Teniendo todo armado haremos las fichas con los datos, medicamentos, dosis, vías de administración, cada cuanto se dan los medicamentos etc. Los medicamentos será dados por el medico a cargo del hospital al igual que la frecuencia de administración. Con el tiempo uno se va memorizando la frecuencia de la administración de los medicamentos


Toma de muestras de exámenes
Es muy común que lleguen pacientes para toma de exámenes de sangre a la clínica y para esto uno debe saber sujetar bien a los pacientes, puesto que si no, no podremos tomar las muestras correctamente. Es importante que sepamos también el color de cada tubo donde depositaremos la sangre del paciente. Por otro lado, se debe realizar un correcto llenado de los tubos, debido a que si no, el laboratorio no aceptará la muestra.
¿Para qué tomar muestras?
Evaluación general del paciente.
Evaluación de manejos
Sexaje (exóticos)
Detección de patologías
Muestras sanguíneas: Para realizar una toma de muestra necesitamos algunos materiales como:
Jeringa 3-5 ml
Guantes
Alcohol
Algodón
Orden médica de qué examen de sangre se quiere (coagulación, hemograma, perfil bioquímico).
Torniquete
Tubos según examen de sangre que se pida.
¿Para qué sirve cada tubo?
Tubo amarillo: El tubo amarillo es para perfil bioquímico; este ayuda a saber el estado y funcionamiento de los órganos. Con este, el médico veterinario podrá saber si el paciente tiene problemas hepáticos o renales, entre otros.
Tubo lila: Este sirve solo para hemograma, sirve para ver el número y tipo de células en la sangre; este contiene EDTA (anticoagulante), cuida la morfología celular. Al tener la muestra en el tubo, se debe mover para que se active el anticoagulante. (uso en mamíferos)
Tubo verde: Este tubo se utiliza en exóticos; concretamente, se usa en aves, reptiles y peces para hacer hematología. Preserva la morfología celular en las especies mencionadas, evita también la coagulación; además, es posible hacer perfil bioquímico porque permite la obtención de suero.
Tubo rojo: Se usa para hormonas.
Tubo celeste: Posee citrato de sodio; este tubo se usa para coagulación, siempre se debe respetar la línea, no se echa ni más ni menos. Hay que tener cuidado con ese tubo debido a que la muestra se echa a perder rápido, así que se debe meter al frío apenas se saque la muestra y moverla.
Tubo gris: Este se usa para medir la glucosa en la sangre; también se debe mover para que no coagule.




Procedimientos rutinarios
En el área de hospital no solo cuidamos a los pacientes ni tomamos solamente exámenes de sangre; existen otros tipos de procedimientos que el técnico veterinario debe hacer, como quitar puntos en pacientes esterilizados o que tuvieron alguna herida y los puntos ya cumplieron su objetivo, hacer limpiezas de heridas; estas pueden ser con o sin sedación, esto dependerá de la gravedad de las heridas. Si son heridas muy feas donde se desgarró piel, se debe hacer bajo sedación para cerrar estas y limpiarlas, además de la realización de vendajes tanto para fracturas como para heridas, entre otras tantas cosas.
Retiro de puntos: Esto realmente no tiene complejidad; simplemente necesitamos pinzas hemostáticas y una tijera Littauer de preferencia, debido a que estas tijeras tienen una especie de ranura, la cual nos permite tomar el punto por abajo y cortarlo. Si ven que tiene costras, realizar limpieza con suero o con suero y un poco de jabón de clorhexidina. Para la limpieza se debe raspar la herida e ir retirando las costras, puesto que las costras impiden la correcta regeneración.
A pesar de que es un procedimiento fácil, se debe ser extremadamente cuidadoso para no cortar tejido ni provocar una herida. Por otro lado, idealmente hacerlo con ayuda, en especial en gatos, que generalmente son muy inquietos y muchas veces el tutor no sabrá tomarlo como corresponde. Idealmente, siempre respetar la comodidad del paciente, es decir, si este le acomoda que se retiren los puntos de cúbito lateral, hacerlo así; si le acomoda estar parado, también ingeniárselas y hacerlo. No está de más mencionar que, para retirar puntos en perros, si ven que es reactivo, usar bozal con una gasa y recordar que el tutor siempre debe estar para el lado de la cabeza del animal.
Vendaje de heridas: Para esta clase de vendajes, primero realizaremos la limpieza normal de la herida, como se mencionó. Posteriormente, lo que se hará es poner aceite ozonizado primero y posteriormente irá la gasa parafinada; encima irá una gasa común tejida, después una gasa elasticada y por último cinta Cobán.
Limpiezas de heridas
En una clínica veterinaria es muy recurrente que nos lleguen pacientes con heridas ocasionadas por perros o pacientes que se infligen heridas con latas, alambre de púas, hilo curado, entre otros tantos; por lo tanto, se deben realizar limpiezas.
Estas limpiezas se hacen bajo sedación siempre o casi siempre, debido a que en estas hay que depilar donde estén las heridas y, obviamente, el paciente sentirá incomodidad o dolor, por lo cual es necesaria la sedación. Además, el médico veterinario evaluará si el paciente necesita postura de puntos. Nuestra labor en estos casos es asistir al médico, ayudándole a realizar la depilación con navaja, de modo que se extraiga todo el pelo alrededor de la herida para que esta no se contamine; además, también con el fin de buscar nuevas heridas que a simple vista no se vieron. Haremos la limpieza con suero y clorhexidina y utilizaremos aceite de ozono si tienen.
En medio de que el paciente cae bajo la sedación, se debe estar atento a que el paciente no entre en apnea por efecto de la sedación (suspensión temporal de la respiración). En caso de que entre, se debe comprimir levemente la zona torácica para estimular la respiración del paciente. Por otro lado, se debe estar atento a que el paciente se encuentre de forma completa bajo sedación y que no esté sintiendo dolor y que no se levante de un momento a otro. Para esto revisaremos el reflejo palpebral, tocando levemente en el borde y ver si el paciente cierra el ojo. Si es porque no está 100% bajo los efectos de la sedación, si vemos que los ojos los rota, es porque está al 100% bajo los efectos de la sedación.
Por último, se debe estar auscultando cada cierto rato para ver que el paciente no tenga una bradicardia, en especial si es un paciente geriátrico o que sea cardiopata.
Si se hará la depilación con navaja, siempre debe estar en 45° para que corte apropiadamente y debe ponerse suero y clorhexidina para evitar cortes.
Aquí tienen un pequeño ejemplo: