El triage es un método de categorización el cual es usado tanto en medicina veterinaria Como en medicina humana, este nos permite categorizar al paciente que llega al hospital, nos permite distribuir a los pacientes que están esperando según la gravedad del cuadro y el estado en el que se encuentra. Este triagle se compone de diferentes colores o números, cada uno representando el estado y el tiempo de espera que cada paciente tendrá, el cual será asignado a un color dependiendo de lo que se observe en ese instante.
Este método resulta muy conveniente, puesto que si hay muchos pacientes en espera y llega un paciente atropellado que está con riesgo de fallecer es en ese momento el paciente más importante, puesto que requiere una atención inmediata, por otro lado, los que vienen por cosas como vacunación, desparasitación o nada que pone en riesgo la vid a del paciente se pueden dejar para el final y en algunos casos reagendar.


Triage
En casos de emergencia y urgencias, es muy importante que se actúe rápido, evitando al máximo los nervios de la situación. El técnico veterinario debe preparar todo con la mayor velocidad posible como lo es cámara de oxígeno, bomba de infusión con suero, materiales necesarios para colocar una vía, guateros o gel pack según sea necesario y según el caso y el estado del paciente, en este tipo de situaciones el trabajo en equipo es fundamental, es decir que cada técnico realice una labor diferente, por ejemplo uno puede preparar el oxígeno y otro puede preparar el suero y materiales para la vía. Lo importante en estas situaciones es no quedarse parado esperando que me digan qué hacer, sino adelantarse y hacer las cosas por el bienestar del paciente.
Anamnesis
Es importante que cuando llegue el tutor se le haga una anamnesis, estas preguntas deben ser claves y rápidas. Es de gran importancia el sacar la mayor cantidad de información posible en un lapso de tiempo corto. Podemos empezar a preguntar con: ¿Qué ocurrió? ¿Hace cuánto ocurrió? ¿Le había pasado algo similar antes? Estas son algunas de las preguntas que podemos hacer; por otro lado, hay otras preguntas que son relevantes en cualquier caso de urgencia. ¿Hoy ha tomado algún medicamento o debe tomar medicamento por alguna condición que padezca? ¿Tiene alergia a algún medicamento? ¿Es alérgico a algún medicamento? ¿Ha comido y hace cuánto? Si el paciente comió recientemente, puede haber riesgo de bronco aspirado o presentar algún vómito, por lo cual puede haber riesgo en la vía aérea.


ABCDE
El enfoque ABCDE (Vía Aérea, Respiración, Circulación, Discapacidad y Exposición) es aplicable en todas las emergencias clínicas para la evaluación y el tratamiento inmediatos.
Airway (vía aérea): Esta comprende nariz, boca, paladar, faringe, tráquea, aritenoides, etc. En esta debemos ver que la vía aérea se encuentre permeable, es decir, si nos llega un paciente el cual tiene epistaxis o hemorragia oral, debemos usar una pera de succión e ir retirando toda la sangre seca de su nariz y boca; de esta manera al paciente se le podrá facilitar el respirar. Siempre se debe ver que no haya algún cuerpo extraño obstruyendo el paso del oxígeno; debemos ir viendo mucosas que no estén cianóticas.
Breathing (respiración): Esto se refiere a ver la frecuencia respiratoria del paciente, es decir, tenemos que ver la profundidad con la cual respira. La expiración debe durar dos veces más que la inspiración. Debemos ir auscultando los pulmones de nuestro paciente, saturación de oxígeno, coloración de mucosas, que estas estén rosadas y no cianóticas.
Cardiovascular: En esta debemos ver el pulso femoral que sea concordante con la frecuencia cardiaca, auscultar el corazón viendo que sean los sonidos rítmicos sin sonidos agregados. Ver las presiones es también importante y va incluida en esta etapa, postura de vía para paso de suero y medicamentos de urgencia.
PAS: 110-160 MMHG
PAD: 60-90 MMHG
PAM 85-120 MMHG (LA presión arterial media es la más importante; desde rango 60-65 es la presión que entrega lo mínimo para que no haya muerte de órganos).
Para la estabilización de las presiones, uso de bolos de reanimación de fluido, vasopresores y transfusión sanguínea.
Deterioro neurológico: Aquí se presta atención a todo lo neurológico (escala de Glasgow). Debemos ver el nivel de conciencia del paciente, tamaño y reactividad de pupilas, es decir, si el paciente presenta pupilas con diferencia de tamaño, si hay reflejo pupilar apuntando con una linterna en los ojos del paciente.
Anisocoria: desigualdad entre pupilas, una dilatada y la otra pequeña.
Midriasis bilateral: ambas pupilas dilatadas.
Mióticas: pupilas pequeñas.
Evaluar si el paciente tiene movimientos anormales (convulsiones, nistagmo, debilidad, movimiento anormal de ojos, dificultad o caminata rara que indique ataxia).
Exposición: En esta última etapa es importante que nosotros hagamos una revisión completa del paciente en busca de lesiones como heridas, hemorragia, signos de infección, fracturas, etc.
Temperatura: Se debe tomar temperaturas en el paciente y, de ser necesario, usar guateros, mantas, gel pack según el caso.
La temperatura debe bajar un grado por hora, puesto que si se hace de forma muy brusca, podría llegar a ocasionar problemas neurológicos.
Glicemias: Esto también es muy importante y se debe tener en cuenta siempre; se debe evaluar generalmente en pacientes los cuales se vean decaídos y con problemas de conciencia, pacientes que no comen hace muchas horas, pacientes con hemorragias, pacientes pediátricos, pacientes que lleguen por piometra, entre otros.
Estabilización:
Hipoglicemia: Se usan bolos de glucosa evaluando la cantidad según el nivel de glicemia que presente, basándose en la normalidad (70-120 mg/dl normalidad). Por otro lado es comun que en cachorros ocurra esto, especialmente en pacientes con parvovirus. Los cachorros son suceptibles a hipoglicemias debido a que no tienen desarrollado el sistema de compensacion de ayuno de altas horas, por lo cual no pueden pasar mas de 3-4-6 horas de ayuno, como no tienen desarrollada la parte del glucagon no puede transformar la glucosa en glucagon en los tejidos, para que despues por un proceso de gluconeogenesis o glucolisis el cuerpo extraiga ese glucagon, lo roma y lo transforme en glucosa para estabilizar los niveles en el cuerpo.
Hiperglicemia: compromiso neurológico con un volumen grande de fluidoterapia tiende a bajar; a veces puede llegar a marcar glicemias muy altas por estrés, especialmente en gatos, o por deshidratación.
Lactato: El lactato en sangre es indicador de oxigenación de los tejidos y del estado metabólico. Un nivel alto nos puede indicar hipoxia tisular (disminución de oxigenación a tejidos corporales, haciendo que las células no tengan la energía necesaria para funcionar). Esto nos puede indicar sepsis, insuficiencia cardiaca y problemas circulatorios.
Lo normal en lo que a niveles de lactato refiere son 0,5 a 2,5 mmol/l.
Ph: El pH es un indicador si hay acidosis o alcalosis, lo cual nos indicaría si hay alguna deficiencia en el ácido de la sangre.
Lo normal es 7.35-7.45; este baja si hay mucho lactato. Para estabilizar, se puede pasar un bolo de bicarbonato a manera de reanimación; estas decisiones dependen del médico veterinario a cargo.
Los niveles de pH bajos a 7.0 son incompatibles con la vida; cuando el paciente llegue a 6.8 o 6.9, el índice de probabilidad de muerte aumenta mucho. El parámetro de pH ideal es de 7.4.




Mucosas cianoticas
Mucosas palidaz
Traumatismo encefalocraneano (TEC)
Es una lesión del cráneo y/o encéfalo, la cual puede darse por diversas causas como atropellos, caídas de altura, agresiones por otros animales o humanos; generalmente los más riesgosos son animales jóvenes o geriátricos o razas pequeñas como: Pomerania, chihuahua, poodle, entre otros.
Cuando ocurre esta lesión, podemos ver signos neurológicos como nistagmo, anisocoria, vómitos, letargo, convulsiones, estupor y, en casos más graves, podemos ver coma. Sabiendo que es una lesión que afecta al cerebro directamente, debemos hacer una evaluación neurológica. Como se mencionó, se debe ver la postura del paciente, reflejos, movimientos anormales, dilatación de pupilas, etc.
Este traumatismo lo que hace es que causa PIC (presión intracraneal), lo cual es la presión que hay en la bóveda craneana donde se llena de sangre, lo que causa una elevación en la presión del cerebro afectándolo gravemente. Podemos saber que la presión intracraneal empeora cuando hay convulsiones muy seguidas, anisocoria y desorientación.
Estabilización: como en las demás urgencias, se debe seguir el ABC, poner oxígeno al paciente. Para controlar la PIC, se debe elevar la cabeza 30-45 grados para facilitar el vaciado de las venas; esto podemos llevarlo a cabo con alguna manta enrollada, evitar movimientos bruscos como tos y estornudos. Para reducir la presión intracraneal se utiliza manitol, el cual es un diurético que ayuda a reducir el edema cerebral, eliminando la sangre que se encuentra en la bóveda craneana. El manitol nunca debe ser incluido de forma brusca porque puede provocar una inflamación secundaria; se debe administrar en 15-20 min en un bolo lento.
Para calcular el manitol debemos hacer lo siguiente:
Paso 1: Dosis x peso del paciente
Paso 2: resultado del paso 1 × 500 ml que vienen en el suero de manitol.
Paso 3: Resultado del paso 2: 75, que es la concentración del manitol.
Paso 4: 56,6 ml de manitol a administrar en 15 min.
Por otro lado, el paciente con TEC vendrá además con epistaxis, lo cual puede llegar a provocar que el paciente no pueda respirar como corresponde por la acumulación de sangre en la nariz. Debido a esto, se debe ayudar al paciente con una pera o jeringa de 1 ml e ir succionando la sangre.
De igual forma, se deben controlar las convulsiones en caso de que el paciente las tenga, puesto que por cada convulsión mueren neuronas.
Dilatación vólvulo gástrico (DVG)
La dilatación vólvulo gástrica es una condición en la cual el estómago se dilata; al dilatarse tanto, rompe tejido, logrando que el estómago se gire sobre su propio eje. Esto compromete el flujo sanguíneo y la función de sus órganos vitales.
Esta condición se asocia principalmente a razas grandes o gigantes, aquellos que pesan más de 35 KG (gran danés, san bernardo, golden retriever). También aquellos perros a los que se les da una única porción de comida en el día y en cantidad abundante; además, se asocia a perros que hacen un ejercicio intenso antes o después de comer.
Dilatación gástrica: Es la acumulación de gas, líquido o alimentos en el estómago.
Torsión gástrica: Rotación del estómago sobre su propio eje.
Consecuencias:
Compresión de vasos sanguíneos (isquemia gástrica)
Liberación de toxinas y mediadores inflamatorios (Fallo multiorgánico)
Compresión de órganos adyacentes como bazo, diafragma, hígado.
Obstrucción del flujo sanguíneo hacia el corazón, provocando un shock.
Los signos y síntomas que podemos ver en un paciente con esta condición son sialorrea, distensión abdominal, sonido de timpanismo a la percusión; el paciente intentará vomitar sin éxito. Veremos especialmente al lado izquierdo una inflamación, dolor abdominal, debilidad y decaimiento, y algunos pacientes intentan escarbar.
Para estar más seguros de que hay una torsión gástrica, podemos verlo en la siguiente radiografía, donde veremos una especie de ❝puño de boxeador❞.
Tratamiento: La resolución de esta condición es cirugía de emergencia, de igual forma no es segura la supervivencia del paciente debido a que el cuerpo libera toxinas que empezaran a dañar los organos del paciente.


Parto distócico
El parto distócico es cuando se da una complicación en la cual el feto no puede salir expulsado de manera natural. Los factores de riesgo generalmente son las razas braquiocefálicas; los bulldogs franceses, al ser perros con una cabeza más grande que otras razas, no siempre alcanzan a pasar por el canal de parto debido a la estrechez de este. Aquellos que tienen este tipo de razas deben ir monitoreando la preñez para disminuir el riesgo, puesto que la mortalidad, tanto para el feto como para la madre, es alta, por lo cual siempre lo ideal será cesárea para reducir la posibilidad de riesgos. Por otro lado, también se da en madres primerizas o madres con edad muy avanzada.
Causas maternas: pueden ser provocadas tanto por el lado materno como por el lado del feto. Hablando por el lado materno, puede ser provocado por inercia uterina, lo cual significa que el útero es incapaz de contraerse adecuadamente durante el parto o después del mismo. Después de que la madre expulsa el tapón mucoso, deberían haber contracciones, las cuales van a ser visibles.
También algo común son las anomalías pélvicas donde se incluyen fracturas previas, donde por una fractura que pudo haber tenido la madre en el pasado dejó la pelvis más estrecha y, por lo tanto, el canal de parto. Teniendo en cuenta que los cachorros son grandes, no logran pasar. En casos donde una perrita pudo ser recogida y viene preñada o la quieren preñar, lo ideal es tomar una radiografía para ver el estado de la pelvis, viendo si existe alguna anormalidad que pueda indicar que hay algún riesgo en el parto, medir el tamaño de la cabeza de los cachorros y ver si llegan a pasar por el canal de parto de caderas, generalmente en madres con edad avanzada.
Por último, con las causas maternas, tenemos las infecciones uterinas; si la vulva bota alguna secreción maloliente como pus, sangre o alguna anormalidad, también es motivo de cesárea.
Causas fetales: Como se menciono también hay causas que no involucran a la madre en si sino al feto una de estas causas es el tamaño fetal excesivo donde ocurre mayormente en razas pequeñas, malformaciones fetales donde podemos ver un cachorro con dos cabezas, tres patas, sin algún miembro, dos caderas, todas son anormalidades donde el cuerpo no esta preparado para algo así, por otro lado tenemos posicionamiento del feto anormal donde el cuerpo viene de una forma poco convencional para el momento del nacimiento, por ultimo tenemos muerte fetal el parto es compartido donde la madre debe hacer el trabajo principal pero el feto también tiene su rol, posicionarse para ir moviéndose y salir, en casos de muerte fetal la madre debe hacer todo sola para expulsar al cachorro.
Todas las causas mencionadas anteriormente son criterios para cesárea.
Signos clínicos de distocia: Si la madre tiene contracciones fuertes sin expulsión de fetos por más de 30 minutos, puede deberse a que vengan mal posicionados o que la salida del canal de parto esté obstruido. Retrasos en el nacimiento de los fetos: como se mencionó anteriormente, si entre cachorros que van saliendo hay un intervalo de más de 2 horas, es un indicador de que algo anda mal; en gatas, este intervalo es de 1 hora.
Otro signo es que haya un cachorro atrapado en el canal de parto, donde el cachorro queda con la cabeza adentro y las patas afuera. La secreción vaginal oscura o de mal olor señala muerte fetal o algún tipo de infección. Por último, tenemos el distrés fetal: es cuando los cachorros tienen menos de 180 latidos por minuto.
Diagnóstico: Para evaluar, lo mejor será una radiografía de abdomen o también una A-Fast, donde se monitorea la FC de cachorros intrauterina. La frecuencia cardiaca normal es de 180 a 220 lpm y se considera hipoxia desde 150 lpm; si vemos que un cachorro tiene menos de 150 lpm, indica bradicardia grave.
Reanimación neonatal: Esto nos corresponde normalmente a los técnicos, el ayudar a reanimarlos, puesto que la madre se encontrará sedada y no podrá limpiarlos.
Limpieza de las vías respiratorias: Se debe sacar el líquido amniótico de las vías respiratorias; para esto utilizamos una pera o una jeringa de 1 ml para dejar la vía respiratoria permeable.
Estimulación de la respiración: se hace acariciando a los cachorros con una toalla e ir secándolos con fuerza en el lomo para la estimulación de pulmones y pellizcarlos de la zona dorsal del cuello. Por otro lado, el calentamiento de los cachorros es vital para asegurar la vida del paciente; recordar que un paciente hipotérmico va a generar bradicardia.
Evaluación de la respiración: uso de mascarilla de oxígeno o ventilación boca-nariz (si no lloran o sus mucosas están cianóticas).
Evaluación de la frecuencia cardiaca: lo normal es 180-220 lpm.
Secado y calentamiento: temperatura corporal 36-37 °C.
Calostro: En las primeras 2-3 horas de vida, cuando la madre esté en recuperación, lo que se debe hacer es acercarlo lentamente y estimular para que tomen calostro.

Intoxicaciones generalidades
Una de las cosas que más suelen llegar a clínica son las intoxicaciones. En este tipo de urgencia, como en las demás, es muy importante la anamnesis, que preguntemos: ¿hace cuánto el paciente consumió el tóxico? ¿Cuánto consumió? ¿Hace cuánto consumió? También es importante identificar el tóxico que consumió para que el médico a cargo proceda con el tratamiento adecuado; si el tutor trae el envoltorio, sería ideal.
Se debe tener en cuenta si el paciente consumió el tóxico hace menos de 2 horas o hace más de 2 horas.
Menos de 2 horas:
Inducir el vómito: ya que en ese corto lapso de tiempo probablemente no ha sido absorbido, se debe tener en cuenta que si se induce al vómito, lo que consumió no haga más daño al salir que al entrar al organismo. Por otro lado, es importante recordar si el perrito o gatito consumió una sobredosis de algún jarabe de rápida absorción y, si este tenía el estómago vacío, este se absorberá en mucho menos tiempo. La mejor manera de inducirlo es con una dosis de tramadol o ácido tranexámico, pasándola como bolo de forma rápida. Por otro lado, el agua oxigenada y el agua con un poco de sal generan daño en el esófago y cardias.
Lavado gástrico: Para esto se debe sedar al paciente y poner una sonda orogástrica metiendo agua para sacar la mayor cantidad que se pueda del tóxico.
Carbón activado: El carbón lo que hace es absorber las toxinas; en algunos casos, cuando el tóxico consumido no es tanta cantidad y no siendo algo tan dañino, con el carbón basta.
Más de 2 horas: Cuando pasan más de dos horas, ya el tóxico fue absorbido.
Control de síntomas
Hospitalización
Fluidoterapia
Existe una gran variedad de intoxicaciones que se pueden dar por:
Rodenticidas: En especial todas aquellas zonas rurales donde abundan los roedores.
Medicamentos: En este caso pueden haber dos formas de que un animal se intoxique con medicamentos; puede ser por una sobredosis de medicamento para animales como: Naxpet, meloxivet, rymadil, etc. Por otro lado, puede ser por medicamentos tóxicos no aptos para animales, como paracetamol, ibuprofeno, antidepresivos, etc.
THC
Etilenglicol
Organofosforados
Metaldehído
Lilium en gatos
Cacao: Se da más que nada por aquellos chocolates amargos que traen más que nada.
Cacao, la teobromina, lo posee el cacao y el café; este ataca al SNC.
Intoxicación con rodenticida
Como se mencionó anteriormente, es muy común en zonas rurales. El veneno de rata contiene anticoagulantes, los cuales inhiben la síntesis de la vitamina K (la vitamina K es conocida como la vitamina de la coagulación; esta vitamina ayuda a la creación de ciertas proteínas en el hígado para que la sangre coagule). Este compuesto es el que provoca hemorragia interna en el paciente. Recordar que el veneno de rata actual hace efecto en 7-10 días después de consumido, ya que la idea principal es que la rata que lo pruebe no muera al instante, sino que a los días, de modo que atraiga más ratones para que mueran.
Síntomas:
Sangrado nasal (epistaxis)
Encías pálidas
Sangres en heces o en orinas
Debilidad
Letargo
Dificultad respiratoria (disnea)
Vómitos con sangre (hematemesis)
Tratamiento
Si la ingesta del veneno fue muy reciente, menos de 2 horas, se puede inducir el vómito, carbón activado y se usa fitomenadiona (cabatina). Este fármaco se usa dentro de las 2 horas donde intentamos descontaminar el organismo, como también se puede usar después de las 2 primeras horas de ingerido el veneno. Este fármaco es un antihemorrágico, es vitamina K.
Ahora, si la ingesta fue hace ya más de 2 horas, como 12 horas, ya se debe hacer un tratamiento tipo tardío, es decir, ya con esa cantidad de horas el veneno fue absorbido, por lo cual el tóxico ya está atacando al cuerpo y lo veremos con los síntomas, por lo cual se deben controlar los síntomas y para esto utilizamos también cabatina; el médico nos dará la dosis y tendremos que pasárselo únicamente de forma subcutánea. Además, como se sabe ya cuándo hace efecto el veneno, el paciente experimentará disnea, por lo cual deberemos usar oxígeno.
Intoxicación con medicamentos
Como se mencionó anteriormente, existen dos formas en las que un perro o gato pueden intoxicarse. Puede ser por una sobredosis de un medicamento dado por el médico veterinario al tutor; algunos de los más comunes son Naxpet, Meloxivet y Rimadyl (en especial por el sabor a carne especial para que lo coman fácil). Antiparasitarios también entran en esta categoría.
Tratamiento para sobredosis por antídotos:
Paracetamol: se usa N-acetilcisteína.
Opioides: se usa naloxona.
Benzodiazepinas: Flumazenil
Digoxina: anticuerpos Fab
Betabloqueadores: Glucagón
Por otro lado, en la otra forma de intoxicación por medicamentos están los que no son aptos para animales y son tóxicos, los cuales son: Ibuprofeno, antidepresivos tricíclicos, paracetamol en especial para gatos, relajantes musculares, medicamentos para TDAH.
Soportes tóxicos:
Falla de órganos
El paciente está en riesgo vital.
Esta forma de intoxicación es común de darse y, al momento de realizar la anamnesis al tutor, suele ser complicado, ya que el tutor normalmente no admite que pudo haber hecho uso de esto. Por este motivo, hay que saber llegarle al tutor para que confirme que la intoxicación fue causada por cannabis.
Vías de intoxicación:
Inhalación: Puede darse por el humo que se encierra en la habitación o por toda la casa.
contacto dérmico (intoxicación por vía tópica): Al igual que la anterior vía, esta también puede ser provocada por el humo.
Ingesta: Puede darse por la ingesta de las colillas o alimentos hechos a base de cannabis.
Síntomas y signos:
Letargo o somnolencia extrema
Incoordinación o dificultad para caminar
Dilatación de pupilas
Vómitos o babeos excesivos
Temblores o convulsiones
Incontinencia urinaria
Cambios en el comportamiento: ansiedad, agitación, entre otros.
Bradicardia o taquicardia (se vuelve más peligroso).
Hipotermia
Convulsiones
Soporte: En este caso de intoxicación, lo que hace el médico es dejar hospitalizado al paciente por 24 horas; donde si fue reciente la ingesta, se inducirá el vómito; por otro lado, si fue por vía tópica o inhalación, este método no servirá. Se usará carbón activado; si el paciente tiene convulsiones, el médico lo dejará con terapia de sueño; se dejará con fluidoterapia. El técnico veterinario deberá estar monitoreándolo hasta ver si los síntomas desaparecieron, mientras el técnico tendrá que ver si tiene convulsiones, sialorrea, midriasis, bradicardia o taquicardia, hipotermia o hipertermia, etc.
Intoxicación con etilenglicol (Anticongelante)
Si bien no es muy común este tipo de intoxicación, aun así se da porque es atractivo para los animales, ya que tiene un sabor dulce. Este pasa por diversas fases; cada una es representada según el lapso de tiempo de ingesta.
Fase 1 (30 min a 12 hr): En esta, principalmente, vemos signos del tipo neurológico y gastrointestinal.
Letargo
Descoordinación
Temblores
Convulsiones
Vómitos
Sialorrea
Aumento de sed
Midriasis
Disnea
Fase 2 (12 a 24 hr): En esta fase vemos principalmente signos cardiopulmonares.
Respiración agitada
Taquicardia
Fase 3 (12 a 24 hr): Por último, en esta fase vemos que el paciente experimenta signos de la parte renal.
Disminución o ausencia de producción de orina
Dolor abdominal
Letargo extremo
Insuficiencia renal
Tratamiento: En este caso de esta intoxicación, requiere un antídoto específico, que son el fomepizol y el alcohol etílico; lo que hacen es que impiden que el etilenglicol se una a las células siendo procesado. Se pone fluidoterapia, monitoreo y cuidados intensivos.
Intoxicación con organofosforados y carbamatos
Los organofosforados son compuestos quimicos que poseen un alto nivel de fosforo y son utilizados como insecticidas, contienen un alto nivel de toxicidad inhibe la actividad de la colinesterasa la cual es un compuesto que ayuda al sistema nervioso a trabajar apropiadamente, esta intoxicación es muy común en sectores rurales donde se utilizan insecticidas.
Síntomas:
Sialorrea
Vómitos y diarreas
Temblores y convulsiones
Espasmos musculares
Dificultad para respirar
Miosis
Debilidad y parálisis
Tratamiento:
Descontaminación
Control de síntomas
Monitoreo y uci
Intoxicación por metaldehído
El metaldehído es un compuesto químico el cual se utiliza para los pesticidas contra caracoles y babosas. Con este toxico vemos que el SNC se ve bastante dañado al igual que el hígado
Síntomas:
Convulsiones
Rigidez muscular
Hipertermia
Disnea
El sistema nervioso central al verse gravemente dañado sufre una depresión de sus funciones normales por lo cual veremos al paciente con letargo, coma.
Fallo hepático
Problemas neurológicos irreversibles provocados por las convulsiones donde el paciente perderá neuronas por cada convulsión que le de.
Tratamiento: En este caso no hay un antídoto en si, lo primordial es descontaminar el organismo eliminando las toxinas de este mismo, para eso se usan los mismos métodos, es decir, si fue hace menos de 2 horas, lavado gástrico, uso de carbón activado.
Intoxicación con Lilium (Felinos)
Intoxicación común de igual forma que la ingesta de otras flores o plantas, esta provoca fallo renal agudo, puede darse por la ingesta directamente o de forma indirecta cuando el polen queda en el cuerpo del gato. Este daña los riñones puesto que las partículas dañan los glomérulos evitando que actúen con la función del filtrado de desechos a través de la orina, provocando que al no funcionar este efecto de filtrado las toxinas queden en el organismo dañándolo.
Síntomas: Estos son divididos según las cantidades de horas posteriores a la ingesta, tenemos los síntomas iniciales qué son dentro de las 12 primeras horas, por otro lado los avanzados que van desde las 12 a 72 horas.
Primeras 12 horas:
Vómitos
Sialorrea
Perdida de apetito o inapetencia
Letargo
Deshidratación
12 a 72 horas posteriores:
Baja producción de orina
Dolor abdominal
Aumento de parámetros renales
Temblores
Convulsiones
Tratamiento:
Descontaminación
Fluidoterapia
Cuidados intensivos
Intoxicación con cacao
La intoxicación por cacao es muy común verla en la clínica mas que el cacao lo que causa el daño es la teobromina la cual es un alcaloide familia de las metilxantinas es similar a la cafeína este causa daño al sistema nervioso central, sistema cardiovascular y a los músculos. El nivel de daño que causa dependerá de 2 factores, el primero es la cantidad de chocolate que ingiera no es lo mismo un cuadrado a toda una tableta de chocolate, en segundo lugar dependerá del porcentaje de cacao que este tenga, hoy en día los chocolates mas que cacao son azúcar, esto no quiere decir que no causara daños, ahora bien lo que causa el daño es cuando son de un gran porcentaje de cacao puro como el chocolate amargo.
Datos relevantes:
Cantidad
Porcentaje de cacao
Síntomas y signos:
Vomitos
Diarrea
Temblores
Jadeo excesivo
Hiperactividad
Taquicardia
Tratamiento:
Carbón activado
Lavado gástrico
Fluidoterapia
Si fue dentro de las primeras 2-3 horas inducir el vomito
Intoxicacion por cannabis


Vomito de un paciente el cual ingirio rodenticida, se le hizo vomitar antes de las 2 horas, para inducir la emesis se uso tramadol por via endovenosa sin diluir y de forma rapida. (Las zonas moradas que se ven es el veneno)
Piometra
La piometra es una afección que se da por una infección bacteriana en el útero donde este se llena de pus. Existen dos tipos de piometra. En primer lugar, tenemos la piometra a cuello abierto, en la cual el cérvix está abierto, por lo cual no se genera una gran acumulación de pus en el útero, ya que esta va drenando hacia el exterior, donde nos da un signo, que es cuando la perrita viene botando una secreción vaginal purulenta, facilitando el diagnóstico al médico. Por otro lado, tenemos la piometra a cuello cerrado. Esta, para el médico, se vuelve un poco más difícil de diagnosticar, puesto que, a diferencia de la de cuello abierto, esta no drena hacia el exterior, por lo cual no vemos la secreción; esta se va acumulando en el útero, lo cual puede complicar la afección debido a que aumenta el riesgo de una ruptura uterina y una peritonitis. Para detectar esta a cuello cerrado, el médico usa la ecografía.
Síntomas y signos:
Letargo
Fiebre
Sed excesiva
Distensión abdominal
Secreción purulenta proveniente de la vagina (piometra a cuello abierto).
Manejos: En estos casos de piometra se debe estabilizar primero a la paciente. Debemos revisar su temperatura, poner vía y suero; también es importante revisar la glicemia debido a que, obviamente, es un paciente que está con una sepsis. El organismo aumenta el consumo de la glucosa debido a que el cuerpo se prepara para combatir con el agente infeccioso que ingresó al organismo. En casos de glicemias muy bajas, como por ejemplo 62 mg/dl, se pasa glucosa por vía endovenosa (la glucosa nunca debe pasarse por vía subcutánea, porque necrosa el tejido). Resumiendo todo el manejo, se debe preparar a la paciente para que entre a cirugía y no se descompense en medio de esta.
Utero de una paciente con piometra
Hipoglicemia
La hipoglicemia es una condición en la cual la glucosa en la sangre disminuye excesivamente, es una condición la cual puede ser potencialmente mortal, sobre todo en pacientes muy jóvenes. Esta condición se nos puede dar tanto en un paciente hospitalizado o puede que llegue un tutor con su perrito o gatito con glicemias bajas, si llegamos a ver pacientes hospitalizados los cuales estén muy enfermos y se vean muy débiles al nivel que ni se mueven puede ser necesario que tomemos la glicemia, esto lo podremos medir con un glucómetro.
Esta condición puede darse por diversas causas como un insulinoma que es cuando hay un tumor en el páncreas el cual es el encargado de producir hormonas y insulina, puede darse por enfermedades hepáticas, como se menciono antes también en pacientes con una sepsis entre otras tantas causas. Volviendo a los pacientes, no es necesario tomar glicemias a un paciente que viene en ayuno para cirugía o exámenes, ya que obviamente tendrá la glicemia baja.
Síntomas y signos:
Letargo
Debilidad
Convulsiones
Coma en casos mas serios
Manejos: Si nos llega un paciente con una glicemia bajo de los rangos (perros 70-120 mg/dl y gatos 70-150 mg/dl) se le pasa glucosa para subirla las dosis dependerán de que tan baja este, hay casos en los que puede que no tengan glucosa por lo cual puede usarse miel la cual se derretirá con los dedos y se pondrá por la encías del paciente. ¡recordar nunca inyectar la glucosa ni por vía subcutánea ni intramuscular porque genera necrosis del tejido siempre que se pase por vía endovenosa probar la vía con suero para ver que no se inflame la extremidad, si se inflama no se debe pasar y la glucosa debe pasarse en 15- 20 min!
Shock por calor
El shock por calor es una urgencia común en clínica; generalmente, lo que llegan son razas braquicéfalas, como por ejemplo: Pug, bulldog francés e inglés, bóxer, etc. Los perros como tal no tienen glándulas sudoríparas por las que se deshagan del calor, pero sí tienen vías de regulación como por las almohadillas y mediante el jadeo; éstas no acaban siendo suficientes para controlar un nivel de temperatura tan elevado, el cual supera a los parámetros normales.
Síntomas y signos:
Debilidad
Letargo
Temperatura alta
Pérdida de consciencia en casos más graves.
Disnea (en especial razas braquicéfalas)
Jadeo excesivo
Convulsiones en casos más serios.
Cianosis
Manejos: Se le debe poner un acceso venoso para poder utilizar metamizol, el cual ayudará a bajar la temperatura y también pasar suero.
Podemos usar suero helado para ayudar a bajar la temperatura, uso de gel packs, alcohol en la zona lateral de las patas, ventilador, etc. Debemos ver siempre las mucosas para ver qué tan cianótico viene el paciente, en especial los de razas achatadas que de por sí les cuesta respirar.
Teniendo esto en cuenta, usaremos oxigenoterapia; además, el técnico también deberá ir monitoreando las temperaturas cada 5-10 min app e ir viendo si ha bajado. Después que ya se encuentre estable, ver si presenta algún signo de deterioro neurológico.
¡Recordar que la temperatura tiene que bajar un grado por hora, puesto que si lo hacemos de forma muy brusca podría traer problemas neurológicos!
¡Recordar que la temperatura tiene que bajar un grado por hora, puesto que si lo hacemos de forma muy brusca podría traer problemas neurológicos!


Cuerpo extraño esofagico/GI
Se le denomina cuerpo extraño a toda sustancia o material que no pertenece al cuerpo en sí; esta es una emergencia debido a que muchas veces los cuerpos extraños se encuentran en la cavidad nasal o en la cavidad oral, concretamente en esofago. Generalmente, en estos casos se debe actuar rápido debido a que la obstrucción provocada por el cuerpo extraño, como consecuencia de esto, imposibilita el paso del oxígeno. En estos casos, normalmente, si la clínica cuenta con método de diagnóstico por imagen como la radiografía, se saca una lateral de cuello, cabeza y tórax. Esta condicion suele ser peligrosa donde sea que se encuentre debido a que puede llegar a perforar el esofago
Por otro lado, un cuerpo extraño de igual manera puede estar en el intestino provocando obstrucción. Además, se debe tener en cuenta que a veces los perros comen cosas difíciles de imaginar, como cinturones, pilas, entre otros tipos de metales, lo cual vuelve más peligrosa esta condición, debido a que los jugos gástricos pueden llegar a disolver estos metales y causar toxicidad. Por otro lado
Signos y síntomas
Vómitos
Disnea (obstrucción en vías respiratorias)
Decaimiento
Tos o arcadas: el paciente querrá intentar sacar lo que pueda tener en la cavidad nasal u oral.
Cianosis
Sialorrea (salivación excesiva)
Manejos
En estos casos, cuando hay obstrucción de las vías respiratorias por cuerpo extraño esofagico, debemos actuar rápidamente con el ABC; de igual forma, este será sedado muy probablemente por vía IM , debido a que se debe actuar rápido y poner la vía en un estado de desesperación del paciente quitaría tiempo, por lo cual esto se puede hacer mientras está sedado.
Por otro lado, si el paciente lo tiene en el tracto GI, se debe preparar debido a que ese es un paciente que entrará a cirugía para la extracción del cuerpo extraño.
Para sacar el cuerpo extraño puede recurrirse a fórceps, endoscopia o de forma quirúrgica, aquellos objetos que se encuentren en la zona distal del esofago y sean movileles podran ser empujados hacia el estomago por medio de endoscopia


Cuerpo extraño extraido de intestino en un paciente que comio una malla
Paciente politraumatizado
El traumatismo se define como todo daño fisico ocasionado por una fuerza externa, la cual suelen ser situaciones violentas o accidentes.
Se clasifica a un paciente como politraumatizado cuando este sufrio un episodio traumatico que como consecuencia potencialmente se ven 2 o mas organos que se encuentran comprometidos.
Al igual que como los demas tipos de urgencia se necesita ser rapido, en este se necesita serlo aun mas porque ademas de un daño interno va a haner daño xterno donde podremos ver que el paciente presentara una hemorragia la cual tiene que ser controlada con coagulantes, veremos tambien posiblemente daño a tejido oseo como alguna FA (fractura abierta) o no, ademas el paciente probablemente ira presentando un deterioro neurologico debido a que estos son potenciales pacientes con TEC (traumatismo craneoencefalico).
Manejos: Al igua que todas las urgencias/emergencias que hemos visto en esta seccion, en esta se debe actuar de igual manera con el ABCD.
(A): Tenemos que poner una mascara con oxigeno al paciente porque ese paciente probablemente tendra liquido en pulmones lo cual lo llevara a experimentar una disnea (dificultad respiratoria) por lo cual es fundamental el oxigeno en estos casos, muchas veces pasara que la mascara estresara al paciente y se la querra sacar, en estos casos podemos hacerlo de un espacio algo mas lejano.
(B): Tenemos que asegurarnos que la via aerea se encuentra permeable y ver que efectivamente el oxigeno esta siendo de ayuda, a la vez que uno hace eso otro debera auscultar y ver si la respiracion mejora o empeora en ese caso el MV nos dira si se sedara al paciente y se hara intubacion, tambien puede ser que el MV nos pida la realizacion de una toracocentesis (extraccion de liquido de torax para aliviar presion a los pulmones). Por ultimo en estos casos cabe la posibilidad de que si es una herida penetrante a la altura de torax empiece a escaparse el aire de los pulmones por lo cual en estos casos se deben humedecer gasas con suero fisiologico y tapar ese espacio que se produce por torax volante (es cuando 2 o mas costillas se quiebran haciendo que se escape el aire).
(C): Tenemos que asegurar una via para el paso de medicamentos de urgencia como la epinefrina, ademas para el paso de suero. Controlar hemorragias en caso que exista.
(D): Poner atencion a si el paciente experimenta deterioro neurologico como midriasis-miosis- anisocoria, si el paciente contrae la pupila, sangrado, cualquier tipo de indicio neurologico el cual pueda indicar TEC.
Es muy probable que no veamos al paciente reaccionar si se encuentra en shock hipovolemico por la sangre que ha perdido este. Podemos ademas realizar el D si el paciente se encuentra estable donde buscaremos presencia de heridas, hematomas (prestar atencion si estos aumentan su diametro lo cual es indicativo de que existe un sangrado presente en el interior del paciente debido a algun organo dañado)

