Carga de medicamentos en jeringas de distintos tipos
La carga de medicamentos es muy importante para empezar con la terapia médica en el paciente; es algo que su primer día de práctica tendrán que hacer probablemente. Debido a esto, es importante que sepan cargar una jeringa de manera adecuada, sin errores, puesto que si se pasan de la dosis a administrar en un paciente, pueden llegar a ocasionar un problema grave en el paciente. En esta sección les mostraré cómo evitar esos problemas.
Como saben, existe diversidad de jeringas, siendo estas jeringas de 1 ml, 3 ml, 5 ml, 10 ml, 20 ml y 60 ml.
Jeringa de 1 ml: Esta jeringa suele ser la que más causa confusión y problemas en los practicantes que están empezando, debido a que a veces tendrán que cargar dosis muy bajas de medicamento en estas, pudiendo ser 0.09 o 0.17. Para hacerlo como corresponde, deben saber que en esta jeringa de 1 ml cada rayita equivale a 0.01.
Ejemplos:
Jeringas de 3 ml. Estas jeringas no suelen provocar problemas a los practicantes. Las líneas en esta jeringa, cada una, equivalen a 0,1 ml por raya hasta llegar a los 3 ml.
Ejemplos: 1,4
Jeringas de 5 ml: Las jeringas de 5 ml funcionarían igual que la de 3 ml, es decir, van de 0.1 por rayita
Ejemplos:
Jeringas de 10 ml: Aquí sí cambia un poco, ya que en comparación con antes cada rayita equivale a 0,2. Si estamos en 2 ml y le subimos una raya, pasamos a 2,2 ml. Si le subimos otra raya, pasamos a 2,4 y así de 0,2 por raya.
Ejemplos:
Jeringas de 20 ml: En esta jeringa cambia completamente debido a que por cada rayita no iremos en 0.1 ml o 0.2 ml, en esta iremos por cada rayita 1 ml.
Ejemplos:
Jeringa de 50 ml: Generalmente estas jeringas al igual que las de 60 ml se usan mas que nada para toracocentesis o abdominocentesis
Ejemplo:
Jeringas de 60 ml: En esta jeringa cambia bastante debido a que cada raya equivale a 2 ml. Por ejemplo, cargamos 30 ml y le subimos una rayita. Pasará a ser 32 ml.
Ejemplo:














Inyecciones
Una inyeccion es la administracion a presion de una sustancia liquida en el cuerpo mediante el uso de una jeringa, usando la via parental la cual es la via de administracion en la cual hay que atravesar capas de la piel con la finalidad de inyectar medicacion en esta se incluye:
Via endovenosa: Via cefalica-safena y yugular (generalmente esta ultima se usa mas para tomar examenes de sangre)
Via subcutanea: En cualquier zona donde hay piel sobrante, generalmente en el lomo.
Via intramuscular: Puede hacerse en una diversidad de musculos generalmente en cuadriceps
En cualquier zona de administracion de medicamentos no se debe introducir la aguja de forma completa sino de 1 a 3 cm de esta, dependiendo de el grosor de la piel del paciente. Por otro lado antes de inyectar por via intramuscular o subcutanea siempre tirar el embolo hacia atras, de modo que veamos que no se este en una vaso sanguineo, si ven que no sale sangre pueden inyectar. Ademas deben tener cuidado por via subcutanea, ya que si ponen un medicamento de forma intradermica el medicamento quedara alli generando un abceso.
Recuerden que a los gatos no se le administra de forma subcutanea en el lomo al igual que los perros, a los gatos se les pincha lo mas cercano a la pata posible, debido a que estos pueden llegar a generar sarcoma.
Por otro lado si van a administar medicamento por via endovenosa siempre ver que la jeringa con el medicamento no tenga presencia de burbujas, debido a que puede generar una obstruccion en un vaso sanguineo haciendo que no llegue circulacion sanguinea a organos.


Calculo dosis de medicamento: Para poder realizar un calculo de dosis de medicamento se usa simplemente la regla 3 en donde la formula será dosis x peso y el resultado entre estas dos lo tendremos que dividir por la presentación
Por ejemplo tenemos un paciente que pesa 14 Kg, la dosis que le daremos es de 20 mg/kg, el metamizol viene con su presentación al 50%, entonces seria:
25 mg/kg x 14 kg = 350 : 500
Resultado: 0,7 ml
Existen medicamentos los cuales no de dividen por ninguna presentación debido a que vienen listos como por ejemplo, meloxivet donde se multiplica 0,1 x el peso y ya da la dosis entonces no es necesario.
Ampollas reconstituidas: Por otro lado tenemos medicamentos los cuales se diluyen con suero como lo es el caso del omeprazol el cual viene en una ampolla que viene a 40 mg y se diluye con 10 ml de suero fisiológico, para saber la presentación en la que se debe dividir seria así 40: 10 ml de suero nos da como resultado 4 esa es la presentación por la cual debemos dividir el resultado entre dosis x peso.
Otro ejemplo que tenemos es la cefazolina que viene a 1 gramo lo que se traduce a 1000 miligramos, esta se diluye en 10 ml de suero fisiológico, en este caso se haría de la siguiente manera: 1000: 10 lo cual nos da 100 y ese es el valor que se dividiría, es decir, tenemos por ejemplo 25 mg/kg x 28 kg nos da 700 y lo dividimos por 100 que es nuestra presentación de la cefazolina esto nos da como resultado 7 ml
Un ultimo ejemplo de ampollas que se reconstituyen es la ampicilina la cual viene a 500 mg y a esta debemos añadirle 5 ml de suero fisiológico lo cual como resultado nos da 100 que es la presentación
Ampollas: Para las ampollas como ondansetron que vienen 4 mg en 2 ml se divide 4:2 y nos da 2 el cual es la presentación en la cual hay que dividir.
Furosemida esta ampolla viene 20 mg en 2 ml se dividen y nos da 10 esa es nuestra presentación
Por que la presentación cambia?
En algunos casos a la presentación de medicamentos se les agregara un 0 debido a que la industria farmaceutica ajustan las concentraciones para unificarlas con estadandares humanos o internacionales, esto nos facilita para hacer un calculo preciso y sin cometer errores que pueden ser fatales causando una sobredosificacion.
por ejemplo si un medicamento esta al 0,5% la presentación cambia a 5 mg/ml seria así:
Metamizol presentación 50% pasa a 500 mg/ml
Pileran presentación 0,5% pasa a 5 mg/ml
Tramadol presentación 5% pasa a 50 mg/ml
¿Cómo calcular medicamentos?
Ejercicios de calculo de dosis de medicamento
Calcule los siguientes medicamentos para un felino de 4,2 kg
Cerenia 1 mg/kg
Resultados: 0,4 ml
Metamizol 15 mg/kg
Resultado: 0,1 ml
Pileran 0,3 mg/kg
Resultado: 0,3 ml
Ondansetron 0,3 mg/kg
Resultado: 0,6 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 0,7 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un canino de 17,5 kg
Cerenia 1 mg/kg
Resultado: 1,2 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 3 ml
Metamizol 25 mg/kg
Resultado: 0,9 ml
Pileran 0,5 mg/ kg
Resultado: 1,8 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un felino de 3,6 kg
Metamizol 15 mg/kg
Resultado: 0,1 ml
Tramadol 2 mg/ kg
Resultado: 0,1 ml
Cerenia 1 mg/kg
Resultado: 0,4 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 0,6 ml
Calcule los siguientes medicamentos para canino de 19,8 kg
Metamizol 25 mg/kg
Resultado: 1 ml
Cerenia 1 mg/ kg
Resultado: 1,9 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 3,4 ml
Acido tranexámico 15 mg/kg
Resultado: 2,9 ml
Cabatina 2,5 mg/kg
Resultado: 4,9 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un canino de 4,1 kg
Metamizol 20 mg/kg
Resultado: 0,16 ml
Cerenia 1 mg/ kg
Resultado: 0,4 ml
Omeprazol 1 mg/kg
Resultado: 1 ml
Calcule los siguientes medicamentos para canino de 18 kg
Metamizol 15 mg/kg
Resultado: 0,5 ml
Cerenia 1 mg/ kg
Resultado: 1,8 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 3,2 ml
Ondansetron 0,3 mg/kg
Resultado: 2,7 ml
Calcule los siguientes medicamentos para canino de 32 kg
Metamizol 25 mg/kg
Resultado: 1,6 ml
Cerenia 1 mg/kg
Resultado: 3,2 ml
Cefazolina 20 mg
Resultado: 6,4 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 5,6 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un canino de 15 kg
Carprofeno 4.4 mg/kg
Resultado: 1,5 ml
Tramadol 3 mg/kg
Resultado: 0,9 ml
Calcule midazolam 0,2 mg/kg a un canino de 10 kg (midazolam viene 15 mg/3ml)
Resultado: 0,4 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un felino de 2,8 kg
Cerenia 1 mg/kg
Resultado: 0,28 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 0,49 ml
Ampicilina 15 mg/kg
Resultado: 0,4 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un canino de 20 kg
Tramadol 3 mg/kg
Resultado: 1,2 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 3,5 ml
Artriofin 3 mg/kg
Resultado: 1,3 ml
Clindamicina 11 mg/kg
Resultado 1,4 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un canino de 21,8 kg
Metamizol 25 mg/kg
Resultado: 1.9 ml
Cerenia 1 mg/kg
Resultado: 2 ml
Ampi+sulbactam 15 mg/kg
Resultado: 2,2 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 3,8 ml
Tramadol 4 mg/kg
Resultado: 1,7 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un felino de 3,8 kg
Dexametasona 0,3mg/kg
Resultado: 0,2 ml
Metronidazol 25 mg/kg
Resultado: 19 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 0,6 ml
Cerenia 1 mg/kg
Resultado: 0,38 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un felino de 4,7 kg
Metamizol 12,5 mg/kg
Resultado: 0,1 ml
Cerenia 1 mg/kg
Resultado: 0,47 ml
Tramadol 3 mg/kg
Resultado: 0,2 ml
Ursovet 10 mg/kg
Resultado: 0,9 ml
Ampi+ sulbactam 15 mg/kg
Resultado: 0,47 ml
Omeprazol 0,7 mg/kg
Resultado: 0,8 ml
Calcule los siguientes medicamentos para un canino de 7,7 kg
Metamizol 20 mg/kg
Resultado: 0,3 ml
Omeprazol: 0,7 mg/kg
Resultado:1,3 ml
Cerenia: 1 mg/kg
Resultado: 0,7 ml
Glucosa: 150 mg/kg
Resultado: 3,9 ml
Cebado del suero
El cebado del suero es fundamental a la hora de que entra un paciente hospitalizado. Las bajadas de suero y mariposas traen aire retenido, el cual puede llegar a ser peligroso si se lo administramos a un paciente, debido a que al ingresar al torrente sanguíneo puede ocasionar una embolia gaseosa. Esto quiere decir que el aire obstruye el flujo de sangre hacia órganos vitales como corazón o pulmón.
¿Cómo saber cuándo usar bajadas, microgotas o macrogotas?
Paciente menor de 10 kg: usamos bajadas microgotas (esta tiene una aguja adentro para que salgan gotas pequeñas).
Pacientes mayores de 10 kg: usamos la bajada macrogotas.
Esto mismo aplica para las mariposas; según peso debemos escoger entre mariposa de 21 G (verde) y 23 G (azul).
Teniendo todo lo necesario, conectaremos la bajada al suero y la mariposa. Una vez teniendo todo conectado como corresponde, abriremos la bajada y apretaremos la cámara de la bajada para que se llene, dejando correr el suero y sacando toda burbuja de aire en su interior. Si vemos que el suero no tiene burbujas, significa que está listo. ¡Recordar que todo debe estar conectado para cebar, no se ceban las cosas por separado!
Alimentacion asistida
Al igual que las constantes, los pacientes tendrán sus horarios respectivos de alimentación. Normalmente usamos latas húmedas recovery; estas latas son ideales para la alimentación, puesto que a los pacientes les encantan. A estas se les echa un poco de agua caliente para que salga más olor.
Existirán casos en los cuales los pacientes no querrán comer por sí solos por diversos motivos, como dolor o simplemente porque no quieren. En aquellos casos se les debe dar asistido. Cuando decimos dar alimento asistido, se refiere a que un técnico veterinario con una jeringa le irá dando, a pesar de que no quiera. Esto se debe hacer con mucho cuidado, puesto que si se le empieza a dar de forma muy rápida y por el frente, podemos provocar una neumonía por aspiración (cuando la comida, en vez de ser deglutida e irse por el tracto correcto, se va por el tracto respiratorio hacia los pulmones, causando una inflamación e infección al paciente; puede darse por vómitos o inhalación de sustancias como agua o comida). Por este motivo, se debe dar la alimentación asistida siempre por el lado, nunca de frente.
Alimentacion por sonda
La alimentacion por sonda generalmente se les deja a aquellos pacientes que no comen por si solos y que no degluten.
Este es un metodo menos invasivo y estresante para el paciente que dar alimentacion asistida , sin embargo se debe hacer siempre de forma lenta e ir vigilando como funciona la sonda, asi mismo se debe reportar si se ve algun comportamiento extraño al paciente recibir la alimentacion como nauseas o tos que nos pudiese indicar que la sonda se encuentra fuera de lugar.
Las dosis siempre seran dadas por el medico aunque uno de igual forma puede calcularlas y revisarlas con el medico a cargo de hospital. generalmente se usan 3 ml de agua tibia, se pasa 1 ml al inico y 2 ml de agua al final esto se usa para ir limpiando la sonda y que no se obstruya.
Cabe recalcar que los medicamentos orales deben ir por la sonda y se le debe pasar de igual forma el agua tibia y nunca dar medicamentos por via oral si el paciente ya tiene sonda, por ultimo siempre tirar el embolo hacia atras para ver que la sonda genere presion negativa (esto indica que la sonda esta en el lugar correcto).
.
Bomba de infusion
Una bomba de infusión es un dispositivo medico el cual es utilizado para administrar suero, es muy útil para administrar las cantidades exactas de suero que queremos pasar a un paciente, además esta controla el volumen de suero que se infunde por hora, por ultimo otro punto a favor que tiene este aparato es que en casos en los cuales la vía no se encuentre permeable o el paciente tenga la mariposa enrollada como suele ocurrir en pacientes muy inquietos, la maquina parara de administrar suero y empezara a sonar y en la pantalla dirá en rojo OCCL lo cual como se menciono puede deberse a que el paciente ya no tenga su vía permeable por diversos factores, puede deberse también a que la mariposa este muy doblada, en ocasiones también se da porque la llave de la bajada de suero no esta abierta y esta cerrada.
Por ultimo otro enunciado que puede aparecer en la pantalla puede ser AIR, lo cual nos estaría indicando que el suero se acabo y este vacío o puede estarnos indicando que en algún lugar de la bajada hayan burbujas de aire, este problema se evita cebando el suero.


Retiro de puntos
El retiro de puntos es algo simple, pero que de igual forma uno debe ser lo suficientemente cuidadoso para no cortar al paciente o que no queden residuos de los puntos, debido a que puede llegar a generar una infección. Es común que lleguen pacientes por retiro de puntos especialmente posterior a una cirugía o procedimiento que haya requerido puntos. Es muy probable que muchos de ustedes se pongan nerviosos por la presencia de los tutores las primeras veces, de todas formas deben hacerlo de la forma más calmada posible sin apuros para evitar que corten al paciente, siempre intenten adecuarse en la posición que más le acomode al animal, es decir, si al perro le acomoda ponerse de cubito lateral derecho, que así sea o si el perro o gato prefiere que se haga en los brazos del tutor también (siempre y cuando lo tenga firme en sus brazos).
Por otro lado, si ven que es un perro que se nota incómodo o que vean que es reactivo USAR BOZAL debido a que deben cuidarse también a ustedes mismos. Ahora los materiales que deben usar son: Pinzas hemostáticas: Se usan debido a que son más cómodas para agarrar la extremidad del punto, además que con estas pueden dejar el punto agarrado mientras ustedes cortan el punto. Tijeras: Pueden utilizar las tijeras littauer o tijeras mayo es a elección, de igual manera se puede con ambas, sin embargo, la littauer tiene una abertura la cual resulta conveniente para agarrar el punto y tirarlo. Gasas y riñón con suero: Muchas veces llegarán pacientes al retiro de puntos y se encontraran con que la zona de incisión está llena de costras, en ese caso nosotros la dejaremos lo más limpia posible, para esto es importante sacar todas las costras raspando ni muy fuerte ni muy despacio, pero es fundamental retirarlas debido a que las costras impiden la cicatrización de la piel podemos usar las pinzas para ayudarnos a retirar las costras, después que quede todo bien secaremos y pondremos aceite de ozono o lo que tengan en su clínica para su uso.
Como consejo si están nerviosos traten de conversar con el tutor, pueden preguntarle con qué hace las limpiezas, cada cuanto, aconséjenle a que raspe y saque las costras etc. Este es un método efectivo si están muy nerviosos además que de igual forma sirve para recopilar información importante y si ven que algo está mal le explican con qué y como se hace aunque eso generalmente siempre lo hará el médico.
Se les dejará un video para que tengan una idea de como se hace el retiro de puntos.
Sujecion de pacientes
La sujecion de pacientes es una accion muy importante y que debemos manejar como tecnicos veterinarios debido a que es necesario para ayudarle al medico o a otros compañeros a realizar diversos procedimientos como:
Postura de via
Inyectar a pacientes
Toma de examenes de sangre
Vendajes
Examenes radiograficos o ecograficos
Limpieza de heridas
Estos son algunos de los procedimientos u acciones en los cuales la sujecion sera clave para lograr los objetivos, a estas sujeciones se les puede acompañar el uso de bozal para evitar problemas. Por otro lado aveces en gatos tendremos que utilizar un metodo distinto como envolver el cuerpo de nuestro paciente con una manta, es un metodo muy efectivo en gatos, en perros no suele funcionar mucho.









